domingo, 28 de septiembre de 2014

Página4. VÍCTOR GAVIRIA y el neorrealismo italiano.


En la última conversación con nuestro amigo coreano, le habíamos planteado cómo de alguna manera se nos hizo presente la referencia al neorrealismo italiano al ver algunos films de Lee Chang-dong, por ello, a la vez que reconocemos el pensamiento y conocimiento de nuestro amigo, con el fin de seguir con la conversación, presentamos una disertación de Gabriela Páez, sobre dos películas del neorrealismo italiano que compara con tres películas del director colombiano, Víctor Gaviria. 


LA REALIDAD Y EL CINE, VERDADES UNIVERSALES




Vìctor Gaviria
Luchino Visconti










Para efectos del análisis comparativo entre películas del neorrealismo italiano y un representante del cine colombiano,  seleccioné cinco largometrajes: tres colombianos  de Victor Gaviria y dos de Luchino Visconti, aunque haré referencias a otras películas de la escuela italiana.

Rodrigo D no futuro

La vendedora de rosas


Sumas y restas








Del colombiano Victor Gaviria, escogí: 'Rodrigo D no futuro', 'La vendedora de Rosas' y 'Sumas y Restas'. Debo decir, que en la medida que voy escribiendo, me surgen referencias y recuerdos de películas, comprometidas, de los años 70, como el documental de Marta Rodríguez y Jorge Silva, 'Chircales'

Chircales
de Marta Rodríguez
1967-71
algunas de las hechas por el grupo de Cali (de los hermanos Ospina o de Mayolo), entre ellas 'Un tigre de papel',
Un tigre de papel
Luis Ospina
en clara confrontación a la tendencia cinematográfica guiada por la denuncia social, que caracterizaba la producción cinematográfica de la gente de Bogotá.   


Del neorrealismo italiano, tomo dos películas, en particular de Visconti:
Obsesión y la tierra tiembla


Bellísima

Rocco y sus hermanos
'Obsesión' y 'La tierra tiembla'. Tengo en cuenta también, 'El limpiabotas', 'Bellísima', 'Rocko y sus hermanos', así como otras vistas de Fellini, Rosellini y de de Sica.
El Limpiabotas
1946
Oscar mejor película extranjera 1948

Parto de entender  que el cine por  naturaleza, es un arte al que se tiene acceso masivamente, y que por lo tanto, conlleva intrínsecamente una responsabilidad social. En esa medida muestra realidades, las registra, es un testigo, o las inventa. Sinembargo hay múltiples y complejas maneras de mostrar esas realidades y también de abstraerlas. También tengo en cuenta lo que dice Schrader en cuanto a que las artes muestran lo prohibido, lo no contado, lo implícito y a veces lo inefable; la ropa sucia.

El arte en general tiene un compromiso con la sociedad y el hombre, con diferentes grados de expresión. En particular en el cine,  hay algunos artistas que se identifican más con este compromiso y otros que no. Por ello, me interesa observar y analizar a dos representantes del grupo que muestra un compromiso con la sociedad como son Víctor Gaviria y los neorrealistas, en especial Luchino Visconti.

En particular la comparación analítica es complicada porque debo enfrentar una escuela –la italiana- la cual tiene muchos elementos a su favor, como es la posibilidad del colectivo, los estudios de Cine Cittá, el apoyo gubernamental y estatal, al arte y en especial al cine, los espacios urbanos y la idiosincrasia italiana, que como señala Bazin, hacen de la vida cotidiana una obra de arte permanente, una puesta en escena estética y diaria. Lo complicado está, en confrontar esta escuela con un artista colombiano, pues aquí no parece haber escuela.

Por otro lado las semejanzas y diferencias, así como las particularidades que no permiten comparación están tan imbricadas, que al tratar de separarlas ante una necesidad formal de la escritura, en esta presentación tipo ensayo, puede generar repetición de las ideas o amarrar en cápsulas sintéticas, elementos que necesitarían mayor desarrollo, más tiempo y longitud, pero en aras a una propuesta de exposición de mis ideas, me atrevo a dividir el presente ensayo en tres secciones: primero, elementos comunes. Segundo, elementos no comunes y tercero, aquellos elementos que no se pueden clasificar en los dos anteriores.


ELEMENTOS COMUNES


Principios filosóficos y conceptuales.

Veo que hay un primer elemento en común, el filosófico: los une el compromiso social. Muestran realidades que hasta ese momento se han pretendido esconder en la sociedad. 

“Saben describir una acción, sin disociarla de su contexto material, sin disimular la singularidad humana en la que está imbricada.”
        

Valores estéticos, sociológicos y políticos.


El elemento sociológico es muy importante, pues Visconti nos muestra en varias de sus obras, -coherente con su discurso ideológico-, cómo los cambios sociales impactan el núcleo o los núcleos familiares  cambiándolos generalmente hacia su derrumbe. Se ve en  'Rocco y sus hermanos', película en que se busca la ciudad para mejorar, es la gran esperanza de la mamá, que quiere ver el progreso de su familia, manteniendo a sus hijos siempre unidos, pero, ¿qué sucede? la realidad dura de la ciudad, el progreso de la civilización y del sistema capitalista, genera la descomposición del núcleo familiar. Igual pasa con 'La tierra tiembla', la esperanza de la liberación y el progreso en la familia, que pierde hasta su casa y la honra de una hermana, el degeneramiento del más entusiasta. En 'Obsesión', igual, la ambición corrompe, hace perder la perspectiva, ata a los protagonistas en una espiral difícil de dejar. Un remolino de pasiones, imposible de abandonar, en la película. 

Por parte de Gaviria, en 'Sumas y restas', al narcotraficante y al ingeniero los corrompe la sociedad, el impulso por la plata fácil. En 'La vendedora de rosas', la niña empieza bien, pero a medida que pierde la mamá, la abuela y sus condiciones iniciales, el remolino de la vida, la consume, llega al final chupando pegante y a su muerte.

Observar 'Obsesión' y 'Rodrigo D no futuro',  permite señalar que aunque distintos sus protagonistas, están signados y obligados a actuar, por la sociedad de alguna manera, en 'Obsesión', el joven atorrante, rebelde sin causa, se plantea como, que venga el mundo que todo me lo debe, con su fuerza y su belleza, sin valores, pero también con ingenuidad y ver cómo la sociedad, la mujer y la obsesión, lo van deteriorando. En cambio, 'Rodrigo D', a él le importa la sociedad, es un ser delicado que quiere surgir en la sociedad pero no se halla en el segmento que le ha tocado vivir, los valores familiares, son importantes,  la muerta de la madre, lo afecta mucho. Busca su salvación a través del arte, de la música y la busca a través del pentagrama, lo cual genera ternura al espectador. Su muerte aterra, es obligada por la sociedad que le toca vivir y que no comparte.
Este punto que acabo de mencionar, lo pensé mucho si era una diferencia o una semejanza, opté por colocarlo en elementos comunes, aunque también en el tratamiento y estilo de cada artista, se encuentra su diferencia.

En cuanto a la intervención de actores naturales, de las películas de Gaviria,  salen dos artistas naturales que se profesionalizan: 

Ramiro Menesses
Ramiro Meneses y Fabio Restrepo
Fabio Restrepo
que trabaja ahora en algunas series de televisión, encasillado en papeles semejantes, aunque este último no era un marginal, es un camionero con capacidad actoral natural.   Pero son más los muertos, casi toda la pandilla de 'Rodrigo D', quienes mueren incluso antes del estreno de la película; igual sucede con los artistas de 'La vendedora de Rosas' o están en la cárcel como su protagonista. En 'Rodrigo D', también, ya lo he dicho, el momento que vive la sociedad, los cambios económicos, en valores –o tal vez la agudización de los mismos-, influyen en todos los actores.
En Italia, o en general en el caso de los artistas naturales, están los que se degeneran por el mismo ritmo de vida que llevaban o tienen que llevar, y en general no pueden tener continuidad cinematográfica, su vida artística es prácticamente, por una sola vez. Uno de los niños de 'El limpiabotas', es un artista profesional en  'Los idiotas',  la niña de 'Tabu' terminó de prostituta.

ELEMENTOS NO COMUNES


Elementos  cinematográficos e históricos.


Si bien, en Colombia no se puede hablar de una Escuela semejante al neorrealismo italiano, si encontramos en las películas realizadas entre los años sesentas y setentas del Siglo XX, producciones como 'Chircales', o las películas de Ciro Durán, que eran denuncias sociales y políticas sobre la realidad de campesinos, o pobres de la capital. Adolecían de una buena estética, tal vez debido a la precariedad en las condiciones de producción cinematográfica en nuestro país. Más adelante se crea Focine, Fondo con el cual se financia la producción de Rodrigo D., pero que aún es precario y no tenemos estudios de producción, mientras que los italianos tienen Cine Cittá y el apoyo estatal.
El grupo de Cali, inspirado en el genio de Andrés Caicedo, critica la visión política del cine colombiano, y a manera de caricatura realiza un falso documental, llamado 'Un tigre de papel' de Luis Ospina.

Mientras que los italianos gozan del interés estatal por las artes y en particular por el cine. Hasta el fascismo permite cierta pluralidad artística. Ello va acompañado de un final de la guerra y del papel determinante que juegan las formas sociales, morales y económicas de este tipo de cine. 
“Esta coyuntura precipita bruscamente una síntesis en la que se introducen elementos originales” 
 Mientras tanto, en Colombia la guerra persiste.


Valores estéticos, sociológicos y políticos.


El neorrealismo hace parte del momento histórico en que las ideologías políticas, eran no solo muy importantes, sino que había orgullo en expresarse y hacer parte de colectivos políticos y las escuelas artísticas reflejaron el pensamiento y el concepto político. En el neorrealismo casi todos  eran comunistas. 


En cambio Victor Gaviria irrumpe cinematográficamente en un momento en que se hace parte de una sociedad sin ideología, período del rechazo social, real o  aparente,  a las ideologías de izquierda; es su momento de vida artística. Es una sociedad cercana al nihilismo.


En 'La tierra tiembla'
La tierra tiembla

la estética lo conmueve a uno hasta las lágrimas y lo hace compenetrarse con el tema y la realidad   y le hace a uno sentirse parte de la dignificación del ser humano, y la reivindicación con relación a valores fundamentales,  que en últimas se presenta en las películas de Visconti en general. También se puede ver en '
Bellísima', película, en que la frivolidad de la señora exaspera, pero es capaz de ganarse la compasión y el acompañamiento, justo cuando muestra su capacidad de renuncia al dinero y la fama a cambio de la dignidad y el respeto por su hija, así como la comprensión del esposo, ante la decisión, aún sin conocer la situación. –aquí muestra, el papel de la mujer en la familia y el dejar hacer de los maridos.- Este es un tema interesante, con relación a los valores en nuestra sociedad, puesto que algún otro joven que la vió, comentó: “pero va a perder el dinero…”. Sin embargo, el tema de la ética de nuestra sociedad lo trataré en otro ensayo.  

Más que en ningún otro film,  en 'La tierra tiembla', la capacidad de volver dignamente al trabajo a pesar y por todo lo sucedido a la familia y del rechazo de la sociedad de pescadores al deseo de superación o a la forma como se plantearon hacerlo. 

Por parte de las películas de Gaviria, el sentimiento o los sentimientos que se remueven y producen son distintos: para una mayoría de jóvenes, de Rodrigo D
, se sale de la sala de cine con la energía propia del rock y del cine de esta temática, mientras que,  de las dos últimas películas de Gaviria se sale con un miedo a lo que sucede en la sociedad, como sin alternativa clara. Él acaba siempre las películas con el ajusticiamiento del malo -“la lámpara”-,  por su mismo grupo de malos:  por ejemplo, el zarco de 'La vendedora de rosas', muere a manos de su propia pandilla; en 'Sumas y restas' , el narco en ascenso es asesinado por los propios grupos; el secuestro se muestra tan duramente, que el espectador sufre el flagelo mismo, en la sala de cine y después. Hay expresionismo. En Rodrigo D  lo que puede ser una metáfora cinematográfica es una realidad que se vive en la sociedad. En fin, se vive una sociedad de no futuro, se recibe como un mensaje de no alternativa y por decir lo menos, en el tema de los ajusticiamientos, si bien es cierto que suceden a diario en nuestro país, eso de la justicia por la propia mano, no queda claro, si en las tres películas de Gaviria, se le hace una apología o se la crítica. 

Ahí está la diferencia con Visconti, porque de sus películas uno sale como salvado, mientras que en las de Gaviria, sale con miedo y sin referencia a valores.

Los valores estéticos provienen de su herencia filosófica e ideológica. Es decir que si  Víctor Gaviria proviene de conceptos como no futuro y una cultura punk, -o es lo que se manifiesta en su obra- trasladada desde las formas urbanas industriales inglesas, europeas o nortamericanas, el gusto por lo no estilizado, él toma una opción por lo undergound, por lo obscuro, lo subterráneo. 


En cambio en Visconti, el estilo es refinado, sus valores estéticos crean la obra y la magnifican, por ejemplo, uno se podría quedar observando por mucho tiempo  la primera escena de 'La tierra tiembla', la belleza de las barcas y el reflejo de las lámparas en el amanecer de la isla, por otro lado, su recreación en la pobreza, los planos en el pueblo y en la misma casa de la familia protagonista,  no es morbosa. Se ve su herencia comunista y aristocrática.


El manejo de la música en Visconti, le permite a uno  ver que es un artista hasta los huesos, es refinado, la conoce inmediatamente; en Senso, él muestra  la ópera de Brukner, en los años 50, mientras que nosotros, en Colombia, le empezamos a oir, aquí, en el Auditorio León de Greiff, cuando un director de orquesta lo empieza a montar con la Filarmónica de Bogotá, en los años 90 del siglo pasado. Gaviria por su parte, genera recordación y llega a nosotros los jóvenes –nos movió, cuando salió la película- con la música de Rodrigo D, en las otras dos, es la música del momento.

En cuanto al guión o traducción o adaptación de la literatura al cine, 'la vendedora de rosas' es una película basada en un cuento de hadas, yo no lo habría deducido si no es que en su momento el mismo Gaviria lo dijo. 


Por su parte Gaviria, es su propio guionista, mientras que Visconti utiliza muchos guionistas, lo que parece ser una particularidad del neorrealismo italiano, que muestran grupos que elaboran el guión, en donde aparecen diversas tendencias políticas, capacidades literarias y artísticas.

El aspecto que tiene que ver con los actores naturales y la estética cinematográfica, ha generado una discusión en la sociedad colombiana, alrededor del señalamiento al cine de Gaviria como de “pornomiseria” y las características particulares e idiosincráticas del arte nacional. La duda gira alrededor de si es un artista y/o hace pornomiseria. Parece que sí tiene los elementos técnicos, pero ¿tiene los valores del compromiso social? ¿Ha manipulado o utilizado a los niños y jóvenes para sacar un provecho no solo económico sino también para dosificar el morbo de la sociedad en general, -porque este tipo de impacto cae bien en algunas partes de Europa, particularmente en Francia- al hacer referencia y ver las formas de vida de los marginados? O es una necesidad en su búsqueda de un lenguaje propio, alrededor de una sociedad sin límites, como la que hemos vivido y estamos viviendo, con los costos propios del manejo de actores naturales, que muy bien señala Bazin, es una ley cinematográfica constante desde Lumière y que la escuela italiana permitió confirmar y formular con mayor seguridad. Con todas las contradicciones y consecuencias –no muy buenas en términos de vida- para esos mismos actores naturales. En contraste, al neorrealismo cinematográfico italiano y en particular a Visconti, se señala que el humanismo revolucionario es su principal mérito.

        Elementos que  no se pueden clasificar en los dos anteriores.

Si bien hice un esfuerzo en tratar de encontrar semejanzas y diferencias entre el cine del colombiano y el de los italianos, creo que cada uno hace parte de entidades distintas, tal vez los une el interés creativo y artístico de plasmarse como artistas en el celuloide. Son entidades, instituciones que caminan por la vida con sus propios ritmos, diferentes desde el concepto de vida y de arte del que parten, de las ideologías y las no ideologías.

Los films italianos del neorrealismo, dividen en dos a la sociedad o en la mirada que esta le otorga. Las películas de Gaviria también dividen a la sociedad colombiana e incluso internacional, entre los que gustan de sus películas y los que definitivamente no. 

En cualquier segmento de la población se le reconoce y se le critica o se le ensalza, tiene la propiedad de generar apasionamiento en la discusión y reflexión.

Entre los principios estéticos  tienen un compromiso con la identidad nacional y con la realidad particular de sus regiones. 


Los italianos, tienen un valor documental excepcional, con un esteticismo que arrastra lo social. Humanismo revolucionario, el mundo es, su humanismo es su principal merito, más sociológico que político.

A Víctor Gaviria lo escuché en el auditorio de la Facultad de Artes  de la Universidad Nacional de Colombia y allí planteó que su búsqueda importante, es mostrar una identidad nacional, saber mostrar y que el público, logre captar e identificarse con una identidad cinematográfica colombiana. 

Creo que este interés no movió al neorrealismo italiano. 

Gaviria muestra cosas, realidades que la sociedad colombiana trata de ocultar, de alguna manera el arte pretende mostrar lo oculto.

En Colombia, no se si por lo incipiente de nuestro cine, o por el individualismo competitivo que caracteriza nuestra cultura, no se crea escuela o colectivo. Se trabaja de manera individual. Los italianos tienen un pasado, los colombianos ¿tenemos un pasado?

Es fundamental el estilo de cada quien, del director y del escritor.

El estilo italiano se caracteriza por el guión, la improvisación es muy importante, captura la esencia, dignifica al protagonista, se trata de un humanismo estético y revolucionario.  

A Gaviria, le falta un buen equipo, tiene problemas con los guiones. Su música, mueve a la juventud es un escape a la realidad, a los problemas del estudio, a cuando no hay posibilidades de superación. Los personajes tratan de salir adelante, la miseria, la pobreza, la desilusión de la juventud frente a la dura realidad. La juventud, levantar ampolla, temas álgidos, darle una mirada distinta a los jóvenes, Rodrigo D se basa en el libro 'No nacemos pa semilla' de Alonso Salazar.


Alonso Salazar



El punto en común es la visión sociológica, de trasfondo, causó impacto en la sociedad, mucha gente las vio y muestran realidades que se quieren esconder, son motivos de análisis.

Gabriela Páez


Tablillas del saber


Datos biográficos

Se trata de observar la realidad social como una construcción histórica y cotidiana de sujetos individuales y colectivos, que responden tanto a factores subjetivos como externos a ellos (formas institucionales, normas y reglas sociales, etc.). Así se entiende la importancia del pasado histórico, en el que sus formas sociales son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de las personas de quienes hablamos.

El siglo XX, parece empezar en sus años 20, marcado por la crisis económica del 29.

En Colombia, nos marcan sucesos como la masacre de las bananeras en 1928. Se cree en la amenaza inminente de una revolución, los años 30 se caracterizan por ser un período de crítica social, de sindicalismo y activismo, se radicalizan las actitudes y el pensamiento político. Y desde 1948 a nuestros días se ha vivido una violencia política inacabable, con variaciones y cambio de actores que se reflejan en el cine que hoy se analiza.


Datos biográficos de Víctor Gaviria


Víctor Manuel Gaviria González, nació en Medellín en 1955, es director de cine, poeta, escritor, guionista y psicólogo de la Universidad de Antioquia. 

Ha publicado ´Con los que viajo sueño' (1978), ganó el concurso nacional de poesía Eduardo Cote Lamus en 1978 con 'Alguien en la ciudad también perplejo', en 1979, ganó el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, con 'La luna y la ducha fría'. En 1986 reune en 'El pulso del cartógrafo', sus poemas, ensayos y guiones y en 1993 '
El rey de los espantos' también una compilación de guiones, ensayos y poemas. 
En 1979, ganó el concurso super 8 del Subterráneo con el cortometraje 'Buscando tréboles' y el premio Buho de Colcultura, en 1980, lo vuelve a ganar con 'La lupa del fin del mundo'. Entre 1979 y 1985, realizó por año un cortometraje o un largometraje: En 1981 'Sueño sobre un mantel vacío', en 1982 'El vagón rojo' en 1983 'Los habitantes de la noche' Premio India Catalina del XXV Festival de cine de Cartagena, también en 1983 'Primavera' sobre José Asunción Silva, en 1984 'La vieja guardia', en 1985 'El tren de las niñas', en 1986 'Los músicos'. 

En 1990 con 'Rodrigo D no futuro' su primer largometraje ganó el Premio guión de Focine y fue invitado a la Sección Oficial del Festival de Cannes. 

Dijo en una entrevista que "los actores naturales lograban que los guiones funcionaran a través de lo que ellos me contaban a mí. la película se potenciaba, se volvía un documento". La inspiración para ello?.... "de haber visto películas del neorrealismo italiano de de Sica , de Rosellini, pero sobre todo en un momento dado noté que en Medellín, la T.V. tenía muchos problemas y quise hacer cine. En ese momento el cine colombiano todavía no existía....el cine comercial nunca te mostraba realmente las escenas de la vida cotidiana, ni aparecían las personas de la verdadera realidad y sus necesidades".

Entre 1996 y 1998 realiza 'La vendedora de rosas' también invitada a la Sección Oficial del Festival de Cannes. Entre el 2001 y el 2004 filma 'Sumas y
restas' película premiada como mejor película y mejor actor con La Garza de Oro en el IX Festival de Cine Latino de Miami. También ganó mejor Película, mejor Director, mejor Actor de reparto, en el Festival de Cine de Cartagena.

Su cuarto largometraje La mujer del animal, se encuentra en etapa de preproducción.


Datos biográficos de Luchino Visconti

Visconti, nació en Milán en 1906, tiene en él, -como la sociedad entera- el peso cultural e histórico de cientos de años de conocimiento y experiencias políticas, sociales, culturales acumuladas; fue confeso marxista y militante comunista con todas las contradicciones que su cuna de vizcondes le podría generar. La familia Visconti siempre fue gibelina, del ala izquierda y laica.

Con el nacimiento del capitalismo, en el arte, se manifiesta una rebelión contra el romanticismo. El racionalismo económico y la ideología política vista como lucha de clases, incitan a la novela al estudio de la realidad social y de sus mecanismos y por ese camino a las otras expresiones artísticas. Como el cine es un arte joven, el realismo se va gestando y el neorrealismo impera en los años mozos de Visconti y sus colegas y amigos italianos.

Visconti cumple un papel de puente entre el mundo de la aristocracia conservadora y el de la burguesía progresista. Es director de cine, también exitoso director de teatro y de óperas, con una intensa vida social y política, en una tumultuosa época, de cambios y deseos de cambio, con muchos artistas contemporáneos reconocidos por nosotros y conocidos y pares entre ellos en su época. Dijo él de si mismo: “adoraba a Shakespeare, Chejov y Verdi” y más tarde señaló que todos esos amigos, intelectuales y artistas que le rodearon sencillamente ”estaban en la época que me tocó vivir…..”

También decía que lo que hiciera lo hacía con amor y si no no lo podía desarrollar, así mismo se enamoraba de sus actores, y mantenía relaciones tremendas, despóticas y tormentosas de gritos y adoración. Siempre como padre protector y formador.

En los años 1933 y 34, tenía admiración por el fenómeno nazi, por la disciplina y el orden. Sus visitas, fueron un secreto del que nunca más hablaría. Más tarde, en 1969, hace La Caida de los dioses, sobre el nacimiento del régimen nazi, dijo que no era un film histórico, sino una reflexión y una influencia sobre las relaciones mutuas de los protagonistas. 

En París, donde la homosexualidad no era problema, él se enamoró del fotógrafo Horst, con quien tuvo su relación amorosa más larga. El entorno francés de aquellos años, era inmensamente creativo, todo el mundo hacía ballets, pinturas, escribían y él siempre tenía muchas ideas y proyectos. Con Hortz, conoció la fotografía, a pesar de saber poco del trabajo de cámara, Visconti hizo un corto, lo que estaba de moda en su círculo francés. Fue un film experimental, escrito, fotografiado, dirigido y financiado por él mismo, nunca se terminó. Esta película se quemó en el incendio del palazzo de Visconti, cuando Milán fue bombardeada al final de la guerra.

En el 35 Coco Chanel, le presentó a Jean Renoir, quien estaba filmando La Vie est a nous, Visconti iba a ver para aprender y aprendía rápidamente a partir de la observación.  Desde entonces iba a ver a Renoir en su trabajo y en 1936, ya trabajaba oficialmente con él, pero sin sueldo. Encontró su camino. Cómo dijo Visconti, en el cine se sentía autor y lo disfrutaba.  
También, allí en París, él encontró su ideología política, un entorno libre de pensamiento, su círculo era muy cercano al comunismo. Con este despertar político empezó a ver films soviéticos, en particular los de Eisenstein. Durante un rodaje, conoció a Henri Cartier-Bresson y a Becker, ayudantes de dirección de Renoir. Luego Visconti trabajó con ellos en Un día de campo, basada en la historia de Maupassant. Un film realista, que tenia lugar en un dia de agosto, ese día se conocieron con Sylvia Bataille, quien dijo de Visconti, se encargaba de los trajes y los peinados, era silencioso, un trabajador increíblemente serio, extremadamente discreto, prestando gran atención a todo. Daba la impresión de no tener vida privada. Toda la intelectualidad de Paris fue a verlos, tenían curiosidad por saber como se hacia una película en donde nadie cobraba un sueldo, era la solidaridad. Un día Renoir al que le gustaba tener a Visconti a su lado, le dio una traducción mecanografiada de El cartero siempre llama dos veces de James Cain, para que la utilizara algún día. En 1942, la realiza con el nombre de Obsesión Visconti, había encontrado su vocación, la canalización de su realización artística y era consciente de ello, su motivación, hacer películas un día, como Renoir, pero sobre todo, demostrar que podía afirmarse en su propio terreno, trabajando feroz y profesionalmente.

Obsesión, tal vez la primera película neorrealista, que introduce una nueva visión del cine, de la dirección de actores (frecuentemente no profesionales) y en la concepción de la realidad y de los problemas sociales.
Luego por sus actividades políticas, su militancia antifascista es arrestado, torturado y dura preso varios años, desde el año 1943.

En 1948, realiza La tierra tiembla (La terra trema) adaptación de una novela de G. Verga, 'Los Malavoglia'una de sus películas más logradas, por su tema, sus actores, auténticos pescadores de Sicilia, hablando en su idioma y  el rescate del paisaje de la isla, del amanecer de los pescadores, con sus barcas y sus linternas sobre el mar. Generó gran polémica en el norte de Italia y en el gobierno, por mostrar una realidad que siempre quisieron esconder a los ojos del mundo de ellos mismos. Pero ese era justamente la grandiosidad de Visconti, mostrar artísticamente, de manera estéticamente hermosa, la dura realidad del pueblo trabajador. Además de demostrar su magnífica dirección a pescadores que no tenían conocimiento del mundo del arte y fueron capaces de improvisar diálogos y acciones delante de una cámara. Grandioso.
Luego en 1951, filma Bellísima que muestra a Roma como su gran protagonista, la realidad de la mamma italiana, con una moraleja interesante, en la consciencia de las madres. En 1954, realiza "Senso", película de época, homenaje a Verdi, uno de los músicos preferidos por Visconti. En 1957, filma una bellísima producción cooperativa en unión con Marcelo Mastroniani y Franco Cristaldi: Noches Blancas, K basada en el cuento de Dostowieski, , bajo la premisa de la soledad, es un film que la crítica señaló como de neoromántica, no neorrealista, por sus decorados, su base literaria. Es una obra delicada, en blanco y negro, de iluminación delicada y tenue y una maravillosa actuación y dirección.

Todo este período se entrevera con la producción de óperas, otra de sus pasiones, monta unas maravillosas óperas especialmente para María Callas, La Traviata, la Sonámbula, dirigida por Leonard Berstein, Ana Bolena de Donizetti, Ifphigenia in Tauris de Gluck, Polinto de Donizetti, en 1961, en la Scala. Don Carlo de Verdi, montada para el Covent Garden Opera House de Londres, en 1961, solicitada por Sir David Webster fue una puesta en escena sorprendente, impecable, que dejó completamente a sus pies al público y la crítica inglesa.

Sus temas siempre llevaban algo de su familia, en particular la figura de su madre. Tenía una visión patriarcal de la familia, nunca hablaba de su padre, la mujer también es protagonista en su obra, dijo “la mujer siempre es motivo de preocupación” Su gran preocupación era el gran tema donde se expresara el drama humano, lo que se descubre en Rocco y sus hermanos (1960). Su pasión por la historia se ve en El Gatopardo (1963), basada en la novela del príncipe de Lampedusa, con la connotación histórica de la decadencia y adaptación a la nueva sociedad por parte de la nobleza y en Senso (1954) donde se expresa la historia y sobre todo, el cambio social de la historia, como un tema de gran atracción para Visconti, de manera particular la de su propio destino, la de su clase. Dos de sus films más exitosos. Se dice que Rocco, horrorizó a la sociedad italianas, por su violencia, no mostrada antes. Fue su primer éxito comercial. El nombre de Rocco, fue un homenaje a un joven campesino poeta del sur, muerto prematuramente. También se ve la influencia literaria:  El Idiota de Dostowieski, Rocco, semejante al príncipe Mishkin, en su ingenuidad y deseo de arreglar todo por las buenas; Nadia, la prostituta amada por los dos hermanos y en la novela, es amada por el príncipe y su antagonista.

Otra película de época con presagios de muerte, obscura y tenebrosa Luis II de Baviera-Ludwig, fue realizada en 1973, obviamente con Rommy Schneider, en el papel de la emperatriz Elizabeth, en recuerdo a su Sissi.  

Con El trabajo, episodio de Bocaccio’70, realizada en 1962, su producción se hizo menos interesante y su entorno menos estimulante, parecía perder el aliento y el empuje experimental. Entonces empezó a hacer películas por la oportunidad de trabajar con sus protegidos.

De Mann, hizo Muerte en Venecia, -siempre quiso hacer La Montaña Mágica- y a partir de una conversación incomprendida con Mann, pues iban en un tren, Visconti, escuchaba mal por su oído izquierdo, asumió que el protagonista de la novela era Gustav Mahler y que había tenido una relación con Thomas Mann. Así en su obra cinematográfica, Mahler es el protagonista, Mann, para Visconti, era la pura estética decadente, en Muerte en Venecia  usó la técnica pictórica del siglo XIV, en la que la pintura muestra varias etapas de la vida de un santo, así la obra es echa con la preciosidad de la fotografía, resaltando el color, la iluminación, el agua. Es una obra que deleita con la imagen. Visconti dijo: “siempre sentí un fuerte interés por la cultura, la literatura y la música alemana. Después de Goethe, me entusiasma Thomas Mann, mis películas de una forma u otra están inmersas en Mann. Y en la música alemana, Mahler y Wagner. 

En Roma, con 66 años, sufrió un ataque fulminante, se quedó sin movimiento en su lado izquierdo, no le gustaba usar silla, pero siguió dirigiendo, dirigió Ludwig, no logró ver su estreno. Diseñó y dirigió Manon Lescot . Fue un éxito.

Ya no podía hacer las películas que quería, sus amigos, Suso Cechi d'Amico, Medioli, Burt Lancaster, Silvana Mangano y Claudia Cardinale, hicieron Confidencias, en 1974, con un guion adaptado por Enrico Medioli, de una obra de Mario Praz. Su última película El inocente, realizada en 1976, fue echa para seguir viviendo, aunque todos eran conscientes de que ella misma lo mataría por su esfuerzo, daba instrucciones a los tramoyistas a través de micrófonos pues su voz se había vuelto muy débil. “Muevan el cadáver!” decía, señalándose a sí mismo y a su silla de ruedas.   El 17 de marzo de 1976, día en que murió, escuchó todo el día la segunda sinfonía de Brahms, hasta que le hizo una seña a su hermana Uberta y le dijo he tenido bastante. A las 5:30 de la tarde, falleció.


Cine verité o cine de realidad


Si se habla del 'neorrealismo' debió existir uno de realidad, esto es lo que encontramos: Es una corriente de cine  que empieza a realizar en contra de la narrativa clásica hollywodense. Combina técnicas naturalistas al estilo documental pero sin narrador, trata problemas sociales tanto objetiva como subjetivamente. Dziga Vertov - de la URSS- en los años 20's del siglo pasado, con su afán experimental, constructivista y futurista, realiza en 1929 'El hombre con la cámara', 
buscó acuñar el término para encontrar el secreto escondido en la yuxtaposición de escenas. Hay más libertad para el autor, puesto que no se rige por la narrativa clásica, quiere un extremo naturalismo, usa actores naturales, técnicas de filmación no invasivas, locaciones reales, sonido natural, cámara en mano. Alrededor de esta corriente también ha habido desarrollos tecnológicos y artísticos. 

Después del neorrealismo italiano, Hollywood y el resto del mundo perciben la importancia del realismo en el cine a través de temas de la vida real, transformaciones sociales, rodaje en exteriores y abaratamiento de costos.





Sinembargo es bueno recordar que los hermanos Lumiére, filmaron a 'los trabajadores que salían de la fábrica de Lumiére'. Hay más tela que cortar sobre el tema. Apenas comienza el debate y la investigación.



Advertencia1: Cuando se habla de Paul Schrader, me refiero a la entrevista del 29 de noviembre de 2011. Y Con relaciòn a André Bazin, el texto referido es “¿Qué es el cine?”. Ediciones RIALP. Madrid. La entrevista que se menciona a Víctor Gaviria ha sido publicada por Imagofagia 

3 comentarios:

  1. Buen análisis. Reflexivo y pone en la discusión el tema de las clasificaciones y la taxonomía, necesarias en la ciencia moderna y neopositivista, pero queda la duda de si en el arte se deben seguir parámetros semejantes

    ResponderEliminar
  2. La autora debería también criticar lo que ha hecho en su vida, porque al parecer pone en marcha muchas de las cosas sobre las que reflexiona, como por ejemplo la degradación de la familia, irrumpir en un hogar para destruir y promover la descomposición de la familia, dejar unos hijos sin padre solo por satisfacer sus deseos sin importar las consecuencias, todo es un círculo vicioso se critica pero no se actúa diferente. Finalmente realidades que se pretenden ocultar por ese individualismo competitivo que marca según lo que comenta al colombiano.

    ResponderEliminar
  3. No es un mal ensayo, pero veo una errata importante: el documental de Ospina no se llama "Un tigre de papel", ese viene mucho después, la autora se refiere a "Agarrando Pueblo o Vampiros de la Miseria dirigido por Carlos Mayolo y Luis Ospina.

    ResponderEliminar